PLAZA DE ARMAS DE HUACHO

Lugar de encuentro recreacional, de eventos públicos, ferias turísticas y tradicional para los izamientos de pabellón nacional realizados todos los Domingos.

CARAL

Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), tiene aproximadamente 5.000 años de antigüedad y fue la capital de la Civilización Caral.

LUNAHUANA

Sol, diversión y deporte de aventura. Ven y diviértete. .

CASTILLO UNANUE.

Una joya arquitectónica de estilo morisco que fue heredada por el prócer de la independencia nacional Don Hipólito Unanue.

RESERVA NOR YAUYOS COCHAS.

Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas, se forman unas hermosas lagunas esmeraldas donde abundan truchas y diversas aves. Toda la zona está dominada por la belleza del río que forma un sinfín de lagunas saltos de agua consecutivos.

lunes, 29 de octubre de 2012

TEMAS PENDIENTES DE UNA SEMANA TURBULENTA.



(Tiempo de Cambios). Lo que pasó en Lima fue una semana de esas que gustan mucho a los periodistas: acción, adrenalina e indignación. Pero no solo los reporteros disfrutaron de ella, también los políticos y analistas, pues detrás de las piedras que laceraron la dignidad de los peruanos en La Parada, se descubrió una orquestada campaña psicosocial no solo contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, sino también contra todas las fuerzas civiles que se oponen al cuestionado indulto del reo Fujimori y a las investigaciones por corrupción que se vienen realizando contra el ex alcalde Luis Castañeda Lossio. A ellos se sumaron las fuerzas del MOVADEF, organización pro sendero que se consolida rápidamente en varios escenarios de la estructura del país.

Es cierto y evidente que hubo improvisación por parte de la policía y de los funcionarios municipales. También que Santa Anita no es suficiente para reordenar el comercio en Lima. Es verdad clamorosa que no hay seguridad alimenticia en Lima Metropolitana si no se acuerda con las regiones vecinas la creación de nuevos centros de abasto en las periferias. Pero también es cierto que hay grupos políticos y empresarios que utilizan los principales medios de comunicación para lograr sus nefastos intereses.

Prueba de ello fue la acción sicosocial emprendida a través de las redes sociales desde el viernes hasta ayer domingo, sembrando el rumor de saqueos en toda la ciudad de Lima. Un acucioso bloguero lo graficó así:  

Muchas historias más moverán a los medios de prensa en los siguientes días. La revocatoria contra Villarán, el poder real de Nadine, las elecciones internas en los partidos políticos, los coqueteos por alianzas futuras con miras a las elecciones, la delincuencia que nos desborda, etc., etc. Pero también las mafias seguirán gastando sus dineros mal habidos (aquellos que no devuelven a pesar de las sentencias) para seguir tratando de nublar la mente de los peruanos y engañarlos con fatuas promesas.

Tiempo de Cambios seguirá madrugando por usted para informarse bien y  denunciarlos en el momento oportuno.


LOS COSTOS POLÍTICOS DEL INDULTO



(Steven Levitsky. La República). Si el presidente Humala decide indultar a Alberto Fujimori sin evidencia creíble de un cáncer terminal, será un indulto no consensuado, un acto rechazado por un sector importante de la sociedad. Quizás el caso latinoamericano más parecido es Argentina, donde Jorge Videla y otros generales condenados por violaciones de derechos humanos fueron indultados por Carlos Menem en 1990.

El impacto del indulto argentino fue limitado porque las fuerzas pro derechos humanos ya habían ganado la batalla por la memoria colectiva. Gracias, en parte, a la Comisión de los Desaparecidos y los juicios de 1985, se generó un consenso social que los militares habían cometido crímenes atroces y que nunca más debían volver al poder.   El consenso de “nunca más” era tan fuerte que los generales indultados nunca fueron liberados en la práctica: no podían salir a la calle sin ser insultados, escupidos o atacados. Sin mucha legitimidad, los indultos de Menem fueron anulados el 2007.

En Perú, las consecuencias de un indulto no consensuado podrían ser mayores. Sin la distracción de una crisis hiperinflacionaria, el indulto se convertiría en el eje del debate político por mucho tiempo. Si Conga marcó el primer año de Humala, un indulto marcaría el segundo.

Para el gobierno, el costo político sería alto. Aunque algunas encuestas muestran que una mayoría apoyaría un indulto, sospecho que hay una asimetría en cuanto a la intensidad de las preferencias. Solo los fujimoristas, un grupo ruidoso pero minoritario, lo apoyarán con intensidad. Para la mayoría de los encuestados que apruebe la medida, no será un tema transcendente. No afectará su voto en el 2016. Los oponentes al indulto responderían con mayor intensidad, con serias consecuencias para Humala. Casi todos votaron por Humala en el 2011. Algunos ya lo abandonaron, pero otros –incluyendo mucha gente del centro y centroizquierda que votó por Humala por ser el mal menor en la segunda vuelta– no han pasado plenamente a la oposición. Estos votantes antifujimoristas no aguantarían el indulto. Jamás volverían a votar por un candidato (o candidata) humalista.  Para Humala, entonces, un indulto ganaría el aprecio (aunque no los votos) del fujimorismo, pero sería el tiro de gracia para su alianza con los anti-fujimoristas. Sumando la pérdida del centro antifujimorista con la pérdida de muchos votos radicales en el interior, el humalismo quedaría casi en nada.

Cualquier posibilidad electoral que tenía Nadine estaría sepultada.

Pero el humalismo no sería la única fuerza afectada políticamente por el indulto. Aunque generaría mucho entusiasmo en el fujimorismo, la liberación de Fujimori podría debilitar y hasta destruir el movimiento. La lucha en defensa de Fujimori ha sido el principal sostén del fujimorismo.  La sensación de persecución política después del 2001 ayudó a unificar y movilizar un movimiento moribundo. Fortaleció la identidad y mística fujimorista, abriendo la posibilidad de su consolidación como partido.  La liberación de Fujimori abortaría este proceso. El fujimorismo perdería su principal bandera y razón de ser. Su líder, en vez de ser un “preso político” en camino al martirio, se convertiría en un mero mortal político, envejeciendo.  

La liberación de Fujimori también pondría en peligro el proceso de renovación iniciado por su hija.  Keiko buscaba transformar el movimiento en un partido de verdad, ubicado más en el centro y distanciado de su pasado. La vuelta de Alberto minaría este proceso renovador. Aun si no vuelve a la vida política activa, su presencia reforzaría la línea más ortodoxa y personalista del movimiento. Sin bandera de lucha, y con su líder mítico convertido en carne y hueso, el fujimorismo terminaría como el odriismo, un partido personalista, anclado al pasado, que no dura mucho más que su fundador. 

Más importante que los costos políticos son los costos democráticos. Doce años después de la caída de Fujimori, no existe ningún consenso de “nunca más”. Lejos de “nunca más”, una parte importante de la sociedad está todavía dispuesta a aceptar un gobierno autoritario, corrupto y violador de derechos humanos si sus activos superan sus pasivos. 

Un indulto no consensuado reforzaría esta actitud de “puede ser” ante el autoritarismo, debilitando aún más la idea de nunca más. Una democracia se consolida cuando la gran parte de la sociedad rechaza –y castiga– el abuso autoritario, bajo toda circunstancia. Mientras haya gente dispuesta a tolerar y justificar crímenes cometidos por gobiernos cuyos “pasivos superan a sus activos”, la democracia –y el estado de derecho– seguiría siendo débil.

EL NACIONALISMO TIENE ROL SECUNDARIO EN GOBIERNO DE HUMALA.



(La República). Tras cumplirse el sétimo aniversario del Partido Nacionalista Peruano, los sociólogos Hugo Neira y Carlos Reyna analizaron el grupo fundado por el presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, y coincidieron en que éste juega un papel secundario respecto del gobierno de su líder.

Reyna explicó que ese "papel secundario" es más evidente porque se trata de un partido que no tiene una institucionalidad adecuada.  

En palabras de Neira, ocurre que el PNP logró llevar a Humala al poder, pero una vez en el gobierno se encontraron con que no estaban muy bien articulados como estructura política y el partido terminó siendo un aparato político electoral que no cuaja en una organización permanente.

"El problema que hoy tiene Humala es parecido al que tuvo Toledo: su partido le sirve en el momento electoral, pero no le sirve después porque no llega a ser un aparato político, no funciona como una correa de transmisión entre los que están arriba (del gobierno) y los que están abajo", dijo.

Para Reyna, no obstante, la "tecnocratización de los gobiernos es un fenómeno muy común en América Latina, porque los partidos asumen que el gobierno le corresponde al presidente, no al partido".

Indicó que esta situación debilita al partido, por lo tanto, es probable que tras el gobierno de Humala, el PNP coloque pocos congresistas, como sucedió con Perú Posible tras el gobierno de Toledo, y con el Apra tras el gobierno de García.

AMPE SE OPONE A PROYECTO QUE PROHÍBE REELECCIÓN DE ALCALDES Y PRESIDENTES REGIONALES



(La República).  El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, expresó su desacuerdo con el proyecto de ley que plantea prohibir la reelección de las autoridades regionales y municipales del país.

Precisó que quienes califican o descalifican a una autoridad local “son los electores”, tras participar en el foro de análisis del presupuesto público 2013, organizado por la AMPE y el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) en el auditorio Raúl Porras Barrenechea del Parlamento.

El también alcalde provincial de Trujillo solicitó incrementar los recursos del  Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), y pidió al Congreso analizar la asignación de recursos del Estado para que su distribución permita el desarrollo con inclusión social.

AJEDRECISTA IRÁ A MUNDIAL DE ESLOVENIA PERO SIN ENTRENADOR



(Tacna, La República). La alegría de Fernando Hidalgo Miñano no es completa. Podrá participar en el mundial de ajedrez en Eslovenia, pero no contará con el respaldo de su entrenador, quien no viajará por la falta de apoyo económico.

La empresa minera Minsur donó los pasajes para Fernando y su mamá, Sheyla Miñano. Toda la semana pasada, la familia del niño ajedrecista instaló un toldo en el atrio de la Catedral para recaudar fondos, pero no llegó a la suma necesaria.

Fernando tiene apenas siete años de edad y sorprendió a todos con sus habilidades innatas para practicar el ajedrez, un deporte que aprendió a jugar hace menos de dos años en el colegio donde el ajedrez se enseña como un curso más de la currícula.

Fue en el mes de julio, en el Panamericano de la Juventud de Ajedrez, que el pequeño ajedrecista tacneño logró clasificar al mundial de Eslovenia.

A su regreso del torneo, todas las autoridades de la ciudad, empezando por el alcalde provincial, Fidel Carita Monroy, el congresista Juan Pari, y el presidente del Gobierno Regional de Tacna, comprometieron su apoyo en todo. Se tomaron fotografías al lado de Fernando, que publicaron en notas de prensa y hasta en las redes sociales, pero ninguno aportó un sol.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More